Corresponsabilidad en la Crianza (Tenencia Compartida)

Comprende la ley de corresponsabilidad en la crianza: el régimen preferente, los derechos de los padres y el principio del interés superior del niño, niña o adolescente.

📊 Nivel: Intermedio ⏱️ Lectura: 18 minutos 🔄 Actualizado: Enero 2025

¿Qué es la Corresponsabilidad en la Crianza?

Es el régimen legal donde ambos progenitores comparten de forma activa y equitativa el ejercicio de la responsabilidad parental, lo que incluye el cuidado personal, la crianza y la educación de sus hijos. Se busca garantizar el derecho del niño a mantener un vínculo afectivo estable y significativo con ambos.

🌟 Principios Fundamentales

👶 Interés Superior del Menor

Toda decisión judicial o acuerdo debe priorizar el máximo bienestar del niño por encima de los deseos o intereses de los progenitores.

👨‍👩‍👧‍👦 Derecho a la Coparentalidad

Los niños tienen el derecho fundamental a ser criados por ambos padres, manteniendo relaciones personales y contacto directo con ellos y sus familias.

⚖️ Igualdad de Roles Parentales

La ley parte de la base de que ambos progenitores son igualmente idóneos y tienen los mismos derechos y deberes en la crianza de sus hijos.

🗣️ Derecho a ser Oído

Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a expresar su opinión en los procesos que los afecten, la cual será considerada según su edad y grado de madurez.

Tipos de Tenencia (Guarda) en Uruguay

🤝 Tenencia Compartida o Alternada

Modalidad preferente establecida por ley

Características:

  • Es el régimen que el Juez debe considerar en primer lugar.
  • El menor reside períodos de tiempo equivalentes con cada progenitor.
  • Las decisiones importantes se toman conjuntamente (responsabilidad parental).
  • Los gastos se distribuyen de forma proporcional a los ingresos.

Ventajas para el menor:

  • Normaliza la relación con ambos padres tras la separación.
  • Fomenta la estabilidad emocional y un desarrollo integral.
  • Disminuye los conflictos de lealtades.
  • Promueve una mejor adaptación a la nueva estructura familiar.

🏠 Tenencia Exclusiva o Unilateral

Se aplica por excepción y con causa fundada

Cuándo se aplica:

  • Cuando la tenencia compartida sea manifiestamente perjudicial para el menor.
  • Existencia de violencia doméstica o hacia los hijos, acreditada judicialmente.
  • Desinterés o abandono manifiesto de uno de los progenitores.
  • Otras causas graves que pongan en riesgo al niño, debidamente probadas.

Régimen de comunicación:

  • El progenitor no tenedor mantiene un amplio derecho de comunicación (visitas).
  • En casos graves, el Juez puede fijar visitas supervisadas.
  • La tenencia exclusiva puede ser revisada si cambian las circunstancias.

Factores Evaluados por el Juez

📋 Criterios de Evaluación Judicial

La ley presume que ambos padres son aptos. Si no hay acuerdo, el Juez evaluará diversos factores para determinar el mejor régimen para el niño, no como "requisitos" que los padres deban cumplir, sino como elementos para su decisión.

🏠 Entorno y Logística

  • La opinión del niño, niña o adolescente.
  • La vinculación afectiva del niño con cada progenitor y su entorno familiar.
  • La actitud de cada padre para fomentar la relación del niño con el otro.
  • La distancia entre los domicilios y con el centro de estudios del menor.

❤️ Aptitudes Parentales

  • La disponibilidad de cada progenitor para dedicarle tiempo al cuidado.
  • El historial de cumplimiento de los deberes parentales.
  • Cualquier situación de violencia o abuso que haya sido acreditada.
  • La capacidad de dialogar y cooperar entre los progenitores.

Proceso Legal Paso a Paso

Modalidades de Régimen Compartido

📅 Distribución del Tiempo

🗓️ Semanal Alternado

Funcionamiento: Una semana con cada padre

Ideal para: Niños mayores de 6 años

Ventajas: Estabilidad, rutinas claras

Desventajas: Períodos largos sin ver al otro padre

📆 2-2-3 (Dos-Dos-Tres)

Funcionamiento: 2 días/2 días/3 días alternando

Ideal para: Niños pequeños (3-8 años)

Ventajas: Contact frecuente con ambos padres

Desventajas: Más cambios de domicilio

🏠 Casa Nido

Funcionamiento: Los niños permanecen en un hogar, los padres se alternan

Ideal para: Situaciones de transición

Ventajas: Estabilidad para los menores

Desventajas: Mayor costo económico

📋 Personalizado

Funcionamiento: Régimen adaptado a necesidades específicas

Ideal para: Familias con horarios especiales

Ventajas: Flexibilidad máxima

Consideraciones: Requiere alta cooperación parental

Aspectos Económicos: La Pensión Alimenticia

💰 Distribución de Gastos y Aportes

La tenencia compartida no elimina la obligación de pensión alimenticia. El objetivo es que ambos progenitores contribuyan a la manutención de sus hijos de forma proporcional a sus ingresos y al tiempo de cuidado.

🏠 Gastos Cubiertos por Cada Uno

Generalmente, cada progenitor cubre los gastos ordinarios (vivienda, alimentación, servicios) durante el tiempo que el niño está a su cargo.

📚 Gastos Comunes a Prorratear

Los gastos de salud, educación y vestimenta suelen dividirse entre ambos, o son cubiertos por quien recibe la pensión alimenticia.

📊 Cálculo de la Pensión Alimenticia

El Juez fijará una pensión alimenticia considerando:

  • Las necesidades del niño: Se evalúa su nivel de vida, salud, educación, etc.
  • Los ingresos de cada progenitor: Se establece una contribución proporcional a la capacidad económica de cada uno.
  • El tiempo de convivencia: Aunque sea 50/50, si existe una diferencia de ingresos importante, el progenitor con mayor capacidad deberá aportar una pensión al otro para garantizar la igualdad de condiciones para el niño en ambos hogares.

Derechos y Obligaciones de los Padres

✅ Derechos de Ambos Progenitores

👥 Guarda y Cuidado

  • Convivir con el menor durante sus períodos.
  • Participar activamente en su rutina diaria.
  • Tomar decisiones cotidianas durante su tiempo de cuidado.

📋 Información y Participación

  • Acceso irrestricto a la información médica y escolar.
  • Participar en reuniones y eventos de la vida del niño.
  • Ser informado de cualquier hecho relevante sobre el menor.

🎯 Responsabilidad Parental (Patria Potestad)

  • Decidir conjuntamente sobre la elección del centro educativo.
  • Consentir tratamientos médicos importantes.
  • Autorizar viajes al exterior y cambios de residencia.

📝 Obligaciones de Ambos Progenitores

🛡️ Cuidado y Protección

  • Garantizar la seguridad física y emocional del niño.
  • Brindar un entorno seguro y estable.
  • Proveer atención médica y cuidados necesarios.

📚 Educación y Desarrollo

  • Asegurar la asistencia y el buen rendimiento escolar.
  • Apoyar en las actividades educativas.
  • Fomentar el desarrollo de sus talentos y habilidades.

🤝 Deber de Cooperación

  • Mantener una comunicación fluida y respetuosa sobre los hijos.
  • Fomentar y respetar el vínculo del niño con el otro progenitor.
  • No interferir en los períodos de convivencia del otro.
  • Abstenerse de realizar actos de descalificación o manipulación.

Consejos para el Éxito de la Tenencia Compartida

🗣️ Comunicación Efectiva

  • Establecer canales de comunicación claros (WhatsApp, email)
  • Separar los temas de pareja de los temas parentales
  • Usar aplicaciones especializadas para familias separadas
  • Mantener un tono respetuoso en todas las comunicaciones
  • Informar cambios importantes con anticipación

🏠 Organización Práctica

  • Crear calendarios compartidos visibles para el menor
  • Mantener elementos personales del niño en ambas casas
  • Establecer rutinas similares en ambos hogares
  • Coordinar horarios de actividades extracurriculares
  • Planificar transiciones suaves entre hogares

❤️ Bienestar Emocional del Menor

  • Validar los sentimientos del niño sobre la situación
  • Evitar poner al menor en el medio de conflictos
  • Respetar la relación del niño con el otro padre
  • Buscar ayuda profesional si es necesario
  • Celebrar logros y momentos importantes juntos cuando sea posible

🔄 Flexibilidad y Adaptación

  • Estar abierto a modificar el régimen según necesidades
  • Adaptar horarios a cambios en la vida del menor
  • Considerar la opinión del niño según su madurez
  • Revisar acuerdos periódicamente
  • Priorizar siempre el interés superior del menor

¿Tienes dudas sobre tus derechos ?

Nuestro asistente legal puede ayudarte a entender tu situación específica y orientarte sobre los pasos a seguir.