¿Cuánto demora un divorcio en Uruguay?

Depende del tipo:

  • Por Mutuo Consentimiento: Es la vía más rápida si hay acuerdo en todo. El proceso puede durar entre 4 y 8 meses.
  • Por Sola Voluntad: Cuando solo uno quiere el divorcio. No se necesita causa ni consentimiento del otro. Suele demorar entre 6 y 12 meses.

Nota: La división de bienes es un proceso posterior y separado que puede extender los tiempos si no hay acuerdo.

¿Cómo se calcula la pensión alimenticia para los hijos?

No hay un porcentaje fijo. El juez considera dos factores principales: las necesidades de los hijos (vivienda, salud, educación, etc.) y las posibilidades económicas de ambos padres. Se busca mantener el nivel de vida del niño y que la contribución sea proporcional a los ingresos de cada uno.

¿Qué derechos tengo en una unión concubinaria?

Para que la unión concubinaria sea reconocida, debe haber sido una convivencia ininterrumpida de al menos 5 años, sin impedimentos legales para casarse. Una vez reconocida judicialmente, otorga derechos muy similares a los del matrimonio, como:

  • Derecho a pensión por fallecimiento.
  • Derechos sucesorios (herencia).
  • Disolución de la sociedad de bienes generada durante la unión.
  • Asistencia médica a través de la cobertura del otro (FONASA).

¿La tenencia compartida elimina la pensión alimenticia?

No necesariamente. Aunque ambos padres compartan el tiempo de cuidado, si existe una diferencia importante de ingresos entre ellos, el juez puede fijar una pensión alimenticia a cargo del progenitor de mayores ingresos para garantizar que el niño tenga un nivel de vida similar en ambos hogares.

¿Qué es la "sociedad conyugal" y cómo se divide?

Es el régimen de bienes que se crea automáticamente con el matrimonio. Simplificando, significa que todo lo adquirido durante el matrimonio (propiedades, vehículos, salarios, etc.) pertenece a ambos en un 50%, salvo bienes propios (herencias, donaciones). Con el divorcio, esta sociedad se disuelve y los bienes quedan listos para ser divididos, ya sea por acuerdo o en un juicio de partición.

¿Puedo reclamar una herencia si no hay testamento?

Sí. Cuando una persona fallece sin dejar testamento, se abre la sucesión "intestada". La ley establece un orden de herederos: primero los hijos y el cónyuge/concubino, luego los padres, y así sucesivamente. Para reclamar la herencia, es necesario iniciar el proceso de sucesión ante un Juzgado para que se declaren los herederos y se repartan los bienes.

¿Cómo se calcula la indemnización por despido (IPD)?

La regla general es un sueldo por cada año de trabajo (o fracción superior a 3 meses), con un tope máximo de 6 sueldos. Se calcula sobre tu remuneración total normal (incluyendo promedio de horas extras, comisiones, etc.). Solo no corresponde si el despido es por "notoria mala conducta" probada por la empresa.

¿Qué es un "despido indirecto"?

Ocurre cuando el empleador incumple gravemente sus obligaciones, haciendo insostenible la continuación del trabajo. En lugar de renunciar, el trabajador puede considerarse despedido por culpa del empleador. Ejemplos comunes son la rebaja salarial unilateral, el no pago de sueldo, o cambios abusivos en las condiciones laborales. Si se prueba, da derecho a cobrar la misma indemnización que un despido común.

¿Qué incluye la liquidación final o egreso?

Al finalizar la relación laboral, te deben pagar:

  • El sueldo de los días trabajados en el último mes.
  • La licencia no gozada que hayas generado.
  • El salario vacacional correspondiente a esa licencia.
  • El aguinaldo generado desde el último pago hasta la fecha de egreso.

Si fuiste despedido sin causa, a esto se le suma la Indemnización por Despido (IPD).

¿Tengo derecho a licencias especiales además de la anual?

Sí, la ley prevé varias licencias especiales pagas, entre ellas:

  • Por estudio: Para rendir exámenes en educación secundaria, UTU, universidad y otros.
  • Por paternidad: 13 días continuos para el padre tras el nacimiento o adopción.
  • Por matrimonio: 3 días continuos.
  • Por duelo: 3 días hábiles por fallecimiento de padres, hijos, cónyuges, etc.
  • Sindical: Para delegados sindicales.

¿Me pueden cambiar el horario o las tareas sin mi consentimiento?

No de forma sustancial. El empleador tiene el poder de dirección (ius variandi), pero no puede alterar las condiciones esenciales del contrato de trabajo (horario, salario, categoría, lugar de trabajo) de forma unilateral y perjudicial para el trabajador. Un cambio significativo requiere tu consentimiento o puede considerarse un despido indirecto.

¿Cuál es el plazo para reclamar créditos laborales?

Tienes un plazo de un año para reclamar judicialmente rubros como horas extras, diferencias salariales, etc., contado desde que finalizó la relación laboral. Para la indemnización por despido, el plazo es de dos años.

¿Cómo registro una marca en Uruguay?

El registro se realiza en la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial (DNPI). Los pasos clave son:

  1. Búsqueda de antecedentes: Para verificar que la marca esté disponible.
  2. Presentación de la solicitud online: Indicando la marca y las "clases" (rubros) a proteger.
  3. Proceso de examen y publicación: La DNPI la estudia y la publica para eventuales oposiciones de terceros.
  4. Concesión: Si todo está en orden, se concede el registro por 10 años, renovables.

¿Qué hago si tuve un accidente de tránsito?

Los pasos inmediatos son: 1) Llamar a la emergencia médica si hay heridos. 2) No mover los vehículos y llamar a la policía o al servicio de tránsito de tu intendencia para que hagan un relevamiento. 3) Intercambiar datos con el otro conductor (nombre, CI, seguro, matrícula). 4) Tomar fotos de los daños y la escena. 5) Realizar la denuncia ante tu aseguradora dentro del plazo establecido. Para reclamar daños, necesitarás asesoramiento legal.

¿Cómo puedo formar una empresa de forma rápida (SAS)?

La forma más rápida y sencilla es a través de una Sociedad por Acciones Simplificada (SAS). Se puede crear 100% online a través del portal de "Empresa en el Día". Permite tener un único socio, limita tu responsabilidad al capital aportado y tiene menos costos y burocracia que otras formas societarias como las S.R.L. o las S.A.

¿Qué es la prescripción de una deuda?

Es la extinción del derecho del acreedor a exigir judicialmente el pago de una deuda por el paso del tiempo. Los plazos varían: las deudas por cheques o vales prescriben a los 4 años desde el vencimiento. Las deudas comerciales comunes, a los 10 años. Es importante saber que la prescripción no es automática; debe ser declarada por un juez en un juicio.

¿Es válido un contrato que no está firmado ante escribano?

Sí, en la mayoría de los casos. Un contrato privado (sin intervención de escribano) es perfectamente válido y obligatorio para las partes que lo firman. Sin embargo, para ciertos actos importantes como la compraventa de un inmueble, la ley exige que se realice por escritura pública para ser válido y poder inscribirse en el registro.

¿Con cuánto tiempo de anticipación me pueden desalojar?

El desalojo siempre requiere un proceso judicial. Los plazos varían:

  • Vencimiento de Contrato: Si el contrato terminó, el propietario debe intimarte y luego iniciar un juicio. El plazo legal para desocupar es de un año si eres buen pagador.
  • Mal Pagador: Si te atrasas en el pago, el propietario puede iniciar un juicio de desalojo por mal pagador. Los plazos son mucho más cortos, generalmente de 20 a 30 días.

¿Puedo rescindir (cancelar) mi contrato de alquiler antes de tiempo?

Sí, pero puede tener un costo. La ley permite al inquilino rescindir el contrato unilateralmente, pero debe avisar al propietario con al menos 30 días de antelación y pagar una multa de un mes de alquiler por concepto de "indemnización". Esta regla puede variar si el contrato establece algo diferente.

¿Quién paga las reparaciones en la propiedad alquilada?

Depende del tipo de reparación:

  • Propietario: Debe hacerse cargo de las reparaciones estructurales o necesarias para que la vivienda sea habitable (humedades, cañerías, instalación eléctrica).
  • Inquilino: Le corresponden las reparaciones menores o "locativas", que son las causadas por el uso diario y el mantenimiento normal (ej: cambiar una bombilla, arreglar una persiana).

¿Qué son los gastos comunes "extraordinarios" y quién los paga?

Los gastos comunes se dividen en:

  • Ordinarios: Son los gastos habituales de mantenimiento y administración del edificio (sueldo de portero, limpieza, luz de pasillos). Los paga el inquilino.
  • Extraordinarios: Son gastos para mejoras o reparaciones mayores que agregan valor al edificio (pintura de fachada, cambio de ascensores, fondo de reserva). Los debe pagar el propietario.

¿Puede el propietario entrar a la vivienda cuando quiera?

No. El inquilino tiene derecho a la privacidad y al uso pacífico de la vivienda. El propietario solo puede ingresar con el consentimiento previo del inquilino y coordinando un día y hora. La única excepción sería una emergencia grave y demostrable (inundación, incendio, etc.).

¿No encontraste tu respuesta?

Nuestro asistente legal con inteligencia artificial puede ayudarte con consultas específicas las 24 horas del día.

Hacer Consulta Personalizada